martes, 21 de julio de 2015

COMPETENCIA BÁSICA 1… ORGANIZAR Y ANIMAR SITUACIONES DE APRENDIZAJE… P. PERRENOUD

La información anterior es tomada del libro Diez Nuevas Competencias para Enseñar de P. Perrenoud. Editado en 2004 por la SEP y Grao para la biblio-teca de actualización del maestro. El texto fue escrito en 1999 y en él se manejan conceptos que en los progra-mas educativos en México se aluden como una justificación teórica a las reformas que se pretenden promover.

El autor en la introducción nos dice que el concepto de competencia es la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones (p. 11). Y la competencia de referencia número  uno y sus competencias específicas son:

Ø  Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
·         Conocer a través de una disciplina determinada, los contenidos que hay que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje.
·         Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos.
·         Trabajar a partir de los errores y obstáculos de aprendizaje.
·         Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas.
·         Implicar a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de conocimiento.

El autor afirma que los docentes no controlan las situaciones de aprendizaje o lo hacen mediante mecanismos disciplinarios para que el niño o adolescente ponga atención en lo que el maestro está tratando de enseñar en un espacio donde dicta su clase y los alumnos reciben el saber; en este espacio y forma de trabajar aunque se le imprima en el papel una tendencia de igualdad, serán aquellos niños que proceden de medios ventajosos los que realmente aprovecharán su estancia en la escuela.

Para organizar y animar situaciones de aprendizaje, se necesita de la voluntad de construir situaciones didácticas óptimas para los niños que no han logrado aprender con la forma que ha sido tradicional en las aulas. Se requiere —nos comenta— disponer de las competencias profesionales, brindar tiempo y esfuerzo en innovar —imaginar y crear— otra clase de situaciones de aprendizaje, con sentido, control y que hagan referencia a un enfoque de investigación y de resolución de problemas. (pp. 18-19).

Primera competencia específica:

Conocer a través de una disciplina determinada, los contenidos que hay que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje.

Espera que se relacionen los contenidos con los objetivos y las situaciones de aprendizaje. Perseguir objetivos pero no de manera mecánica y en el texto se manejan tres estadios.
El primer estadio corresponde a la planificación didáctica, para identificar los objetivos, trabajarlos con conocimiento de causa. El segundo estadio corresponde al análisis a posteriori tratando de delimitar lo que se ha trabajado y hacer modificaciones. Y el de evaluación cuando se trata de controlar las experiencias de los alumnos.

Para lo anterior se presentan algunas implicaciones, pero antes de seguir hay que entender como maneja el autor el concepto de implicar. Nos dice que es no negarse a… y en educación tanto los maestros como los alumnos no se implican —comprometen o involucran— en acciones que se deban realizar… a veces se responden porque en verdad se logra motivarlos pero otras veces eso no sucede, no se da la vinculación. Lo anterior será visto más adelante.

Para conocer entonces los contenidos que se manejan en una disciplina la primera implicación que surge es controlar los conocimientos. Nos dice que es ir más delante de lo que algún contenido plantea… la llama matriz disciplinaria, el manejo de los conceptos núcleo, las competencias clave, los paradigmas que subyacen dentro de los temas.

Ventaja en las lecciones, no quedar en la transposición didáctica, cuando se recorre a pie juntillas un texto propuesto par alguna asignatura… no seguir un orden dado por un índice de contenidos. En México se implementó de manera general el manejo de desafíos matemáticos para dicha asignatura y se dijo que estaban elaborados en un orden que necesariamente debían manejarse de manera ascendente en su numeración porque manejaban conceptos o conocimientos necesarios para resolver el desafío siguiente en cada texto. Lo anterior choca con lo que plantea el autor a mi modo de ver.

Porque se nos da ya el orden establecido de lo que hay que enseñar a los alumnos, porque no se ha logrado la implicación del profesor, no se ha dado aún ese control de contenidos, hay negación hacia esa tarea o  se transita bajo cierta comodidad.

Segunda competencia específica:

Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos.

Inicia con la conocida frase de que el alumno no es una tabla rasa, una mente vacía y que la escuela no construye a partir de cero. Es aceptado que el alumno llega con un cúmulo de conocimientos, experiencias y creencias de cómo suceden las cosas. A pesar de ser aceptado lo anterior, es más conveniente partir de cero, para que no se eche a perder lo que ya se ha ganado a través de los años… no desperdiciar el material que tanto trabajo costó elaborar (y pagar) para enseñar a leer o el camino que se recorre en cualquier grado ya andado todos los ciclos y está funcionando… sobre todo teniendo contento a los padres y la comunidad.

Si se parte de trabajar a partir de las representaciones de los alumnos se compromete a:
·         Dar derecho de ciudadanía.- Interesarse como persona.

·    Comprender sus raíces y forma de coherencia.- el alumno también opina, propone y justifica de acuerdo a sus creencias. No censurar sus pensamientos.

·         Ponerse en lugar de los alumnos.- Ser empáticos, recordar que la mayoría de los conocimientos cultos son contrarios a la intuición, a lo que el alumno ve.

Con lo anterior nos dice el autor que el docente debe tener noción de psicología genética, ser capaz de enfrentarse a su propio conocimiento, a sus límites y redescubrir —y reconocer— que hay saberes que supuestamente se deben manejar y con ello entender que pasa lo mismo con el niño… hay ciertos saberes que supuestamente en cada grado deben dominar pero que en la práctica lo hacen parcial o de plano están ausentes a pesar de decir que se les han proporcionado.  

Tercera competencia específica:

Trabajar a partir de los errores y de los obstáculos de aprendizaje.

El autor parte del siguiente postulado en esta competencia específica: Aprender es reestructurar su sistema (en el alumno) de comprensión del mundo (p. 22). Y nos dice que es un trabajo cognitivo que requiere:
·         Restablecer un equilibrio roto, controlar mejor la realidad, a nivel simbólico y práctico.
·         Plantear situaciones problema para superar un obstáculo a costa de un aprendizaje inédito.- convertir el obstáculo en objetivo del momento (OBJETIVO OBSTÁCULO).
·         Considerar el error como un instrumento para enseñar…

Situaciones cotidianas que chocan con la percepción del mundo y que para comprobarlas se requiere salvar obstáculos cognitivos con la introducción de algunos aprendizajes que muchas veces no se manejan o controlan al momento de ofertarlos.

El obstáculo es un vacio, ese vacios de saber se problematiza y en determinado momento es apropiado, el alumno lanza sus hipótesis y realiza sus primeras exploraciones, las pruebas de ensayo-error de cada miembro al plantearse en grupo necesariamente hacen que cada uno precise sus ideas y visualice las de otros.

Concluye el autor que para acceder a esta competencia específica, el docente debe poseer una cultura en didáctica y psicología cognitiva… no corregir los errores… dar los medios necesarios para identificarlos desde su aparición y superarlos.

Cuarta competencia específica:

Construir dispositivos y secuencias didácticas.

Se maneja en el texto el concepto de situación de aprendizaje, y ésta corresponde a la vinculación de temas con el contexto o espacio real o simulado que estimulen e involucren a los alumnos en situaciones problemáticas que se les planteen. Dicho modelo se empleó en las formas de planear que proponía el Plan de Actividades  Culturales de Apoyo a la Educación Primaria (PACAEP) bajo un enfoque problematizador.

En el texto de Perrenoud nos dice que son parte de un dispositivo didáctico (y a veces en una secuencia didáctica) y cada situación es una etapa en una progresión. Y nos dice que la situación de aprendizaje no es un hecho fortuito, son generada por un dispositivo o una secuencia… es decir, se planean y no simplemente se toma un texto y se trabaja con lo ahí sugerido. Recalca que la construcción del conocimiento es un progreso colectivo, el docente propone las situaciones y apoya pero deja que sean los alumnos quienes encuentren las soluciones.

Esta competencia recalca el autor consiste en construir los dispositivos o secuencias didácticas y usar un amplio repertorio de los mismos, identificar de entre las que se proponen en los textos los que si ayudan a movilizar saberes y hacen aprender… pero se estará preparado a eso o de entrada las autoridades educativas estarán dispuesta a permitir que se hagan modificaciones a sus textos para que actualmente se siguen a pie juntillas y son tomados como base para hacer las evaluaciones estatales y nacionales…

Quinta competencia específica:

Implicar a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de conocimiento.

En líneas anteriores se manejaba sobre las implicaciones de la competencia de referencia o básica uno: organizar situaciones de aprendizaje y sus respectivas competencias específicas. Esta última se centra en hacer ver que es una capacidad del profesor el poder elaborar un modelo recomendable para enseñar a sus alumnos.

Nos encaminamos entonces a una primera necesidad en el docente, y la plantearía a modo de pregunta: ¿Realmente el maestro está comprometido con su capacitación? ¿Le gusta investigar y es partidario de adquirir conocimientos? Lo anterior sería también para algunas autoridades educativas.

Nadie se puede implicar si no tiene sentido lo que se pretende enseñar, muchas veces lo que se maneja en la escuela es el conocimiento en sí mismo y si quien dirige es reacio hacia eso, además, se atrapa en las justificaciones de que en nada ayuda a los alumnos entonces la capacidad de implicar a los alumnos en actividades de investigación no se daría.

En el texto se dice que el papel del profesor es relacionar los buenos momentos, asegurar la memoria colectiva, trabajar en colectivo y poner a disposición de los alumnos los materiales adecuados o hacer que los alumnos los construyan. Fomentar un proyecto de conocimientos parte de interesar a los niños por el saber, ver la teoría que las fundamenta sin entrar en detalle y defensas de ellas.

Así esta competencia se centra en la aceptación de los errores como parte de la construcción de saberes, que sea una empatía genuina entre docentes y alumnos por descubrirlos. Proponer situaciones en base a un obstáculo, un obstáculo que se plante como objetivo y cuya consecuencia es su eliminación y transformación en conocimiento… en fin siendo nuestro país un amplio crisol de desigualdades y realidades distintas sería un gran avance que las autoridades educativas que llegan por una designación política lo entendieran y no manejaran el cinismo disfrazado de reforma o cambio… un cínico puede ser una persona que tenga avezados conocimientos pero es una persona que sólo desea mantener o justificar algo en lo que probablemente cree pero que al final solo quiere como le dijo el filosofo más destacado de esa doctrina a Alejandro… que se quite para que le dé el sol…


No hay comentarios:

Publicar un comentario