miércoles, 18 de junio de 2025

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL..... 2025 del 1 al 5 reactivo

 Está recién aplicada la OCI en en el estado de Durango, en lo que corresponde a los reactivos de matemáticas, de manera sencilla, sin pretender que sea la mejor forma de resolución, se muestran los problemas (que será parte a parte) esperando contribuyan a las resoluciones y formas en que se trabajaron los contenidos o estrategias para su enseñanza. Primero se muestra la primera página  hasta el reactivo 5 y posteriormente se ira incorporando el resto de los reactivos.

Los reactivos 1 y 2, se llega a su resolución de una manera grafica... Sí se trabaja esta estrategia, claro se ve que superponiendo en el primer reactivo la mitad del triángulo que está fuera del cuadrado de área 4 dentro y complementa una unidad cuadrada; al mismo tiempo se realiza lo mismo en el otro reactivo se llega a las respuestas: 60 metros cuadrados en reactivo 1 y la fracción total del área sombreada es 1/2 en el reactivo 2.
El reactivo 3 se parte del análisis del cuadrado de perímetro 8 centímetros al ser un cuadrado, cada lado mide 2 cm y de ahí se derivan por análisis el resto de los perímetros como muestra la imagen, se llega a la conclusión que el rectángulo total es base 11 cm por altura 8 cm, los que se multiplican porque al final la pregunta es sobre el área del rectángulo grande (8 x 11)

En el reactivo 4, como se muestra en la imagen por deducción se entiende que los 10 pesos son los 2/9 que faltan para completar los 9/9 que es el dinero que inicialmente tenía Elsa y queda ahí hasta el reactivo 5, esperando sea lo anterior lo que el instrumento trata de medir.



miércoles, 21 de mayo de 2025

BETO NO SABE QUE SABE

Beto, como llamaremos a este niño, cursa su educación primaria y aún no ha aprendido a leer, primero la pandemia, después el interés y cambio de maestros interinos... el caso es que podemos enumerar factores que llegan a ese resultado y justificar la situación del niño: que el turno vespertino no cuenta con maestro de educación especial para identificar si hay algún trastorno o la familia hay poca atención por ser sostenido por una madre que trabaja hasta medianoche y no dar atención al niño; el caso es que se ha creado un entorno donde Beto cree que es normal no saber leer siendo un alumno que es muy raro que falte.


Buscando apoyarle, se ha iniciado un intento para tratar de ayudarlo, optando por un método silábico, combinado con la pronunciación fonética de las letras. Reconozco que hay desesperación, pues Beto da muestras de olvidar lo que se le ha repasado y debo considerar que talvez no este empleando las acciones pertinentes.

Pidiendo apoyo a la autoridad educativa del estado, se acude a la dependencia central educativa, precisamente al departamento que debería proporcionar personal para apoyar a la institución y sólo comentaré que no hubo respuesta y la instancia local arguyendo sus derechos laborales dice que no puede apoyar ya que solamente atienden grupos matutinos... que no hay personal para los turnos vespertinos, aquí la impotencia de no contar con personal capacitado y ver si Beto tiene un problema que esos profesionales pueden detectar o si es la didáctica de nosotros para alfabetizar a Beto.

La pandemia creo reglas muy laxas y niños como Beto se fueron rezagando pero protegidos por un decreto que implementó e impidió no retener a estos niños, este contexto no muy profundo ya poco importa... Beto no sabe leer y mi creencia es que Beto no sabe que sí sabe pero nosotros, la familia o el medio lo señalan que no va a aprender.

Es propósito ir documentando las acciones para ver si Beto logra adquirir la lecto-escritura y dejar un rastro para ver si mi creencia era correcta, no importa ya en absoluto lo que se diga de la falta de apoyo de las autoridades educativas, con oficio directos y dos visitas a ver a su encargado (que por cierto no me recibió, aunque si me dieron respuestas amables sus subordinados) o echarle la culpa a los responsables que lo atendieron, su familia... iniciamos este proceso de intentar alfabetizarlo.

Por ahora en una pared se llena de patrones silábicos acompañados de dibujos con su texto que los identifica, se le proporciona dos cuadernos para los ejercicios particulares y se le hacen dictados de palabras buscando identificar su nivel.



CONCLUSION:

A la fecha el alumno ya lee  (MAYO DE 2025) y únicamente necesita más práctica en palabras largas y trabadas.